miércoles, 22 de abril de 2015

Textes Guerra Civil


Alfonso Castelao: "A derradeira lección do maestro"
“La guerra es, pues, como un plebiscito armado. La lucha de los comicios de 1936, en que la falta de conciencia política del gobierno nacional dio arbitrariamente a las fuerzas revolucionarias un triunfo que no habían logrado en las urnas, se transformó por la contienda cívico-militar, en la lucha cruenta de un pueblo partido en dos tendencias: la espiritual, del lado de los sublevados, que salió a la defensa del orden, la paz social, la civilización tradicional y la patria, y muy ostensiblemente en un gran sector, para la defensa de la religión; y de otra parte, la materialista, llámese marxista, comunista o anarquista, que quiso sustituir, la vieja civilización de España, con todos sus factores, por la novísima civilización de los soviets rusos (…)
Primero. Que la Iglesia, a pesar de su espíritu de paz y de no haber querido la guerra ni haber colaborado con ella, no podía ser indiferente en la lucha: se lo impedía su doctrina y su espíritu, el sentido de conservación y la doctrina de Rusia (…)
Cuarta. Hoy por hoy no hay en España más esperanza para reconquistar la justicia y la paz, y los bienes que de ellas derivan, que el triunfo del movimiento nacional. Tal vez hoy menos que en los comienzos de la guerra porque el bando contrario, a pesar de todos los esfuerzos de sus hombres de gobierno, no ofrece garantías de estabilidad política y social"

Carta colectiva del episcopado español , 1 de julio de 1937

De los dictadores que intervinieron en España, el más firme y resuelto fue Mussolini. El interés del gobierno italiano en la guerra española estuvo motivado en parte por razones políticas, pero ante todo por razones estratégicas -la ambición del fascismo italiano de crear un “mare nostrum” en el Mediterráneo‑ [ ... ] 
La política de Hitler fue más mesurada y también más cínica. Ciertamente deseaba evitar la victoria de un régimen izquierdista en España, y envió ayuda importante a los nacionales ‑sobre todo la Legión Condor‑, pero el aspecto más importante de la guerra española para Hitler fue su utilidad como factor de diversión. El conflicto de España alejaba la atención internacional de la  Europa central, donde Hítler estaba embarcado en un proceso de rearme extenso y rápido. 
Dos factores parecen haber impulsado a Stalin a intervenir en España: uno de ellos fue la situación geoestratégica del país que no quería abandonar a las potencias fascistas, y de otro, el hecho de que la revolución colectivista en la zona republicana había dado origen a la única revolución social ocurrida fuera de la URSS
Payne, Stanley (1996): «La dimensión internacional de la Guerra Civil», ABC, 18‑7‑96, p. 58‑59.

La dictadura franquista (1939-1975)


.   Introducción

1. El franquismo: postguerra y autarquía (1939-59)

          1.1 Estructura política del nuevo Estado
                        1.1.a    La consolidación de la dictadura de Franco
                        1.1.b    El nuevo Estado
                        1.1.c    Las “familias” del régimen.

1.2. La política exterior del régimen
                        1.2.a    La segunda Guerra Mundial
                        1.2.b    El aislamiento internacional

1.3  La autarquía y el racionamiento
            1.3.a    La autarquía (1936-1959)
                        1.3.b    El racionamiento y el mercado negro
                        1.3.c    Primeros intentos de apertura

2. Desarrollo económico e inmovilismo político (1959-75)

          2.1 El desarrollismo de los años sesenta
                        2.1.a    El fin del sueño autárquico: el Plan de Estabilización (1959)
                        2.1.b    Los Planes de desarrollo y la industrialización (1964-75)
                        2.1.c    La reconversión agraria y las migraciones
                        2.1.d    La dependencia del exterior

          2.2 Los cambios sociales
                        2.2.a    Urbanización y modernización de la sociedad
                        2.2.b    Las nuevas mentalidades y los nuevos hábitos

          2.3 La persistencia del Régimen
                        2.3.a    Evolución e inmovilismo
                        2.3.b    La oposición y los movimientos sociales
                        2.3.c    La crisis final del régimen (1973-75)

. Conclusión: “atado y bien atado”

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939)


.    Introducción: antecedentes y desencadenantes 

1.    Del golpe de Estado a la Guerra Civil
            1.1   La preparación del golpe de Estado
            1.2   El pronunciamiento militar y su fracaso parcial
            1.3   La consolidación de los dos bandos

2.    La internacionalización del conflicto
            2.1   La repercusión mundial y el comité de No-Intervención
            2.2   Apoyos extranjeros a los dos bandos

3.    El desarrollo de la guerra
            3.1   El avance rebelde hacia Madrid (julio-noviembre 1936)
            3.2   La batalla de Madrid y la campaña del Norte (dic.1936-octubre 1937)
            3.3  La ofensiva h. el Mediterráneo (noviembre 1937-junio 1938)
            3.4   La batalla del Ebro y el final de la guerra (julio 1938-abril 1939)

4.   Evolución política de la república: guerra y revolución
            4.1   La revolución social
            4.2   El derrumbe de la administración republicana
            4.3   El gobierno de Largo Caballero (sept. 1936-mayo 1937)
            4.4   El gobierno Negrín

5.    Evolución de la zona sublevada: hacia un estado totalitario.
            5.1   Proclamación de Franco como Generalísimo
            5.2   La creación del partido único
            5.3   El gobierno de Burgos y sus primeros decretos

6.    Consecuencias humanas
            6.1   La represión en la zona republicana
            6.2   La represión franquista
            6.3   Refugiados y exiliados

.    Conclusión: la memoria histórica de la guerra civil

La Segunda República española (1931-1936)


      Introducción: las bases de la república

1.    La proclamación de la República
1.1   El gobierno provisional
            1.2   Los partidos políticos
            1.3   La constitución de 1931

2.    El bienio reformista (1931-1933)
            2.1   Las reformas sociales y laborales
            2.2   La reforma militar
            2.3   La cuestión religiosa
            2.4   La reforma agraria
            2.5   La descentralización del estado y las autonomías
            2.6   Las reformas educativas

3.  El bienio derechista (1933-1936)
            3.1   La paralización de las reformas
            3.2   La revolución de octubre de 1934
            3.3   La crisis del bienio

4.  El Frente Popular (1936)
            4.1   Las elecciones de febrero de 1936
            4.2   El gobierno del Frente Popular
            4.3   La preparación del golpe de Estado

.           Conclusión: la frustración de la democracia